Películas por la PAZ

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo. Desde EducaTolerancia lo celebramos con varias películas contra la Guerra.
 Empezamos con En la niebla  de Sergei Loznitsa.  Esta cinta está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, año 1942. Concretamente  en la frontera rusa bajo la ocupación alemana, los partisanos locales de la resistencia bielorrusa luchan encarnizadamente contra la ocupación nazi. A través de la historia de dos partisanos cuyos caminos confluyen, el relato denuncia la irracionalidad y la crueldad de la contienda bélica.

 

La siguiente recomendación es Bowling for Columbine de Michael Moore,  un documental que reflexiona sobre la cultura de los Estados Unidos de las armas de fuego y sus efectos. Una radiografía del ambiente social, motivos políticos e intereses empresariales. El film parte de la tragedia del instituto Columbine, donde el 20 d’abril de 1999, 12 alumnos fueron asesinados a sangre fría por dos de sus compañeros.
Vamos con otro documental rodado durante el ataque israelí contra la franja de Gaza entre julio y agosto de 2014. Hablamos de Nacido en Gaza de Hernán Zin. La película sigue a diez niños que cuentan cómo es su vida diaria entre las bombas y cómo luchan para superar el horror de la guerra y darle un toque de normalidad a sus vidas. Ellos son los portavoces de los 507 niños muertos y los más de 3.000 heridos que dejó la ofensiva israelí “Margen defensivo”.

Seguimos con Rebelle de Kim Nguyen . Komona tiene 14 años y vive en un poblado africano. Un día la secuestran y la llevan a un campamento donde la entrenan para convertirla en niña soldado. Komona logrará escapar con uno de sus compañeros, pero cuando al fin logra saborear una vida amable y tranquila, la tragedia la sacude de nuevo. Inspirada en hechos reales, rodada enteramente en el Congo y con una protagonista no profesional, Rebelled deja entrever el intenso y exhaustivo trabajo de su director. Una película dolorosa por su tremendo realismo, que no escapa de las zarpas de la violencia.

Vamos ahora con una joya,  Waltz with Bashir  de Ari Folman.  Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida y decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero, reabriendo sus recuerdos, mediante imágenes surrealistas.

Continuamos con Los Ojos de la Guerra de Roberto Lozano, todo un alegato en defensa de los derechos humanos a través de la vida, la mirada y los testimonios de los reporteros de guerra. Un punto de partida: ‘Los desastres de la guerra’, de Goya, considerado el primer reportero de guerra español. Cuatro países en conflicto: Afganistán, República Democrática del Congo, Iraq y Bosnia. Cuatro Objetivos: mostrar la guerra desde la primera línea; las victimas y las consecuencias de la guerra; conocer de cerca cómo trabaja la prensa internacional; la denuncia contra la violación de los derechos humanos.

 
 
 
 

No puede faltar en este repaso Las tortugas también vuelan de Bahman Ghobadi. Los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, que viene de otro pueblo con su hermana y el hijo de ésta, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca. Mientras la vida en el campo de refugiados continúa y los niños guiados por un muchacho llamado Satélite, sobreviven gracias a la venta de minas antipersonal que abundan en la zona.

Vamos con un española ahora, con La Voz Dormida de Benito Zambrano. En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en la sierra de Madrid. Hortensia es juzgada y condenada a muerte, pero la ejecución no se llevará a cabo hasta después del parto. Pepita intenta por todos los medios que le condonen la pena y, al mismo tiempo, hace también cuanto está en su mano para que le entreguen el niño a ella en lugar de darlo en adopción o enviarlo a un orfanato. Según la revista Variety «Un drama desgarrador (…) narra magníficamente una historia que necesita ser contada una y otra vez. (…) Este film fascinante es a ratos insoportablemente intenso en la descripción de las atrocidades, (…) merece que se vea fuera de España.»
Y terminamos con La vida es de Bella de Roberto Benigni. Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en una campo de concentración donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.

One thought on “Películas por la PAZ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *