El sistema de campos de concentración nazi y su potencial educativo a debate en un Curso de Verano de la UA

El Periòdic.- El pasado año 2020 se conmemoró el 75 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz por parte del ejército soviético (27 de enero de 1945). Con este motivo, la Universidad de Alicante, a través de su Sede Universitaria de Petrer, dedica un curso de verano a analizar algunos de los principales testimonios literarios y cinematográficos sobre Auschwitz, el sistema de campos de concentración nazi y su potencial educativo para la enseñanza de la Shoah y la educación para la paz y los derechos humanos.

«Auschwitz y la memoria de los campos a los 75 años de su liberación: herramientas para su transmisión educativa», dirigido por el profesor de la UA Pedro Payá, también director de la Sede Universitaria de Petrer, comenzará el próximo miércoles 7 de julio con tres jornadas hasta el viernes 9 de julio.

Payá detalla que «En una primera parte del curso analizamos los testimonios de algunos de los principales sobrevivientes, testigos del horror cuya escritura actúa a modo de mediación entre lo inmundo y nosotros, convocados a heredar la memoria de lo sucedido. En una segunda parte se procede a un análisis crítico de algunas de las principales representaciones cinematográficas de la Shoah en su contexto cultural y cinematográfico y las problemáticas que plantea para el conocimiento y aprendizaje del acontecimiento. Finalmente abordaremos la experiencia de Auschwitz como punto negativo a partir del cual pensar una educación que tenga en cuenta el campo de exterminio como dispositivo pedagógico y como lugar de reflexión de la barbarie».

El curso tiene entre sus objetivos explicar las características principales del totalitarismo nazi y su relación con el antisemitismo; aproximar la experiencia totalitaria a través de los testimonios de los supervivientes de los campos, como un proceso que se iniciaba con la exclusión y la privación de derechos y concluía en los campos de la muerte; analizar las características de la literatura concentracionaria y la figura del testigo como mediador entre experiencia y conocimiento del horror; de la naturaleza humana ante el límite; de la resistencia; de las políticas de exclusión, cosificación y deshumanización; y exponer las formas de representación cinematográfica de la Shoah y sus posibilidades como recurso educativo.

El contenido de este curso propone también una reflexión sobre las relaciones entre historia y memoria y, más concretamente, sobre el papel que ha de jugar el recuerdo de los crímenes pasados en la identidad colectiva; así como sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y las nuevas formas de justicia que una sociedad debe asumir y de las que se debe dotar. Se abordará el papel de la educación en la formación ética y cívica de los ciudadanos, fomentando el compromiso de forma activa con los valores de democracia, igualdad y búsqueda de la paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *